+525573950726
Preguntas frecuentes
Servicios de traducción
1. ¿Qué es una traducción jurídica y en qué se diferencia de una traducción normal?
Una traducción jurídica implica documentos legales (contratos, escrituras, sentencias, etc.) y requiere conocimientos especializados en derecho y terminología jurídica en ambos idiomas.
2. ¿Qué es una traducción certificada?
Es una traducción realizada y firmada por un perito traductor autorizado por el Poder Judicial federal o local en México.
3. ¿Qué es una traducción simple?
Es una traducción no certificada, útil para fines informativos o para usos internos de una empresa.
4. ¿Necesito una traducción certificada o simple?
Depende del uso. Si el documento será presentado ante una autoridad (tribunal, notario, dependencia gubernamental) o institución (escuela, universidad), normalmente se requiere traducción certificada por perito traductor. Si es para fines internos, una traducción simple puede ser suficiente.
5. ¿Qué validez tiene una traducción certificada?
Una traducción certificada por perito traductor reconocido por el Poder Judicial o por autoridad competente tiene carácter oficial y es legalmente válida en México y, en algunos casos, también en el extranjero. Sin embargo, las traducciones elaboradas por peritos del fuero local (en un estado) o del fuero federal no siempre son válidas en todos los estados. Por esta razón, es importante que, antes de contratar un servicio de traducción, el cliente pregunte ante la institución o autoridad que recibirá la traducción qué nombramiento debe tener el perito que traduzca el documento.
6. ¿Cómo envío mis documentos para traducirlos? ¿Necesito presentar los documentos originales para que se traduzcan?
No se tienen que presentar documentos originales, basta con un escaneo completo y legible en formato PDF que se nos envíe por correo electrónico.
7. Además de los documentos a traducir, ¿necesitan otra información para cotizar un servicio de traducción?
Sí. Necesitamos saber:
-
De qué idioma a qué idioma se necesita la traducción
-
Si se requiere traducción simple o traducción certificada por perito traductor.
-
En caso de que sea certificada, si se necesita la entrega física (impresa con sellos y firmas físicas) o electrónica (con firma electrónica en PDF, no es un escaneo de la versión impresa).
-
En caso de que sea entrega física, el domicilio completo de entrega (con código postal).
-
Si se necesita la traducción para algún día en particular
8. ¿Cómo se calcula el costo de la traducción?
El precio se calcula por tipo de documento. Algunos se cotizan por palabra y otros tienen costo fijo. Otros factores que influyen en el precio son:
- Qué tan especializado sea el lenguaje
- Si la traducción se requiere simple o certificada
- Si la traducción se entregará impresa o electrónica
- La urgencia con la que el cliente requiera el trabajo.
Siempre enviamos una cotización completa antes de iniciar el trabajo.
9. ¿Cuánto tiempo tarda una traducción?
El tiempo depende de la extensión y complejidad del texto. Un documento breve puede entregarse en 1–2 días, mientras que contratos o expedientes extensos pueden requerir días o semanas. Esta información se detalla en la cotización que se envía previo a iniciar el trabajo.
10. ¿En qué momento pago la traducción?
Los servicios de traducción se pagan por adelantado. Hacemos excepciones con clientes frecuentes o con compañías con políticas que nos ofrecen otro tipo de garantías de pago.
11. ¿Mi información se mantiene confidencial?
Sí. Todos los documentos se manejan con estricta confidencialidad y, en caso necesario, puedo firmar un acuerdo de confidencialidad (NDA) antes de recibirlos.
12. ¿Cómo pago el servicio?
El pago puede hacerse por transferencia bancaria, depósito bancario o con tarjeta de débito o crédito. La traducción debe pagarse en su totalidad para dar entrada al servicio.
13. ¿Expiden factura?
Sí. Para ello, es necesario enviar por correo electrónico el número de cotización, el comprobante de pago y la constancia de situación fiscal a más tardar a las 12:00 del mediodía del último día hábil del mes en el que se haya realizado el pago. Solo se realizan facturas de pagos realizados dentro de ese mes natural y a la constancia de situación fiscal de la persona que sea titular de la cuenta que realizó el pago.